top of page

Viernes

 

La Santa Misa da comienzo a la celebración. Este año tuvo lugar el viernes día 29 a las 12:30. Este día se celebra la misa de los difuntos. Siendo la misa importante la del sábado, en esta misa se juntaron alrededor de 50 personas. El cura suele venir de otro pueblo, y es por eso, por lo que la hora de la misa suele cambiarse de año en año, dependiendo también de las misas de los otros pueblos de la comarca. Este año hubo también un monaguillo, siendo este el sobrino del cura.

 

No hace muchos años, la gente que se juntaba en la iglesia, el espacio que se cogía se dividía en dos partes: las mujeres por un lado y los hombres por otro. Estamos hablando del año 2000 más o menos. Me acuerdo de que las mujeres se ponían en los bancos delanteros, bien era en la derecha o en la izquierda, mientras que los hombres se sentaban en los asientos de atrás a la izquierda (perspectiva tomada desde el coro, teniendo el altar delante). El coro, sin embargo, lo llenaban los niños del pueblo.

 

Hoy en día, 14-15 años más tarde, este espacio en que se dividía la gente ha cambiado un poco. Normalmente siguen siendo las mujeres las que siguen sentándose en la parte delantera de la iglesia, pero la zona de los asientos de atrás de la parte izquierda está más igualada en lo que respecta al género, y hombres y mujeres se pueden ver entremezclados. Pero sigue siendo difícil de evitar decir, que la mayoría de los hombres mayores a los 60 años no se sientan en esta parte.

 

El año pasado, teniendo en cuenta la cantidad de niños que se juntan en verano, algunas personas tuvieron la iniciativa de organizar un coro formado de niños y niñas para la iglesia. Ya había habido un coro formado por la gente joven del pueblo en aquel entonces, cantando al son de la guitarra, y puesto que hace tres años, como innovación vino el coro de Pozalmuro a cantar, se quiso de algún modo retomar el coro con la intención de avivar la misa. Fue toda una alegría para la gente que asistió a la misa. Los abuelos, tíos, tías, madres y padres disfrutaron de sus pequeños cantar.

 

Éste año hubo coro por segundo año consecutivo. Al final de la misa, se les aplaudió. Las canciones que cantaron eran todas religiosas, excepto la de Titanic, la cual tocaron con la guitarra y flauta travesera, mientras se comulgaba. 

 

Una vez finalizado el acto de la iglesia, la gente salió, y éste momento suele ser uno de los más clave. Es momento de saludar a toda la gente que no has visto durante todo un año, dar dos besos y preguntar qué tal la familia, quiénes han venido, hasta cuándo… Le sigue el vermut a la 13:30 en el ayuntamiento. Este año, como reconocimiento a los pequeños por haber cantado en el coro, se les preparó una merienda el viernes. De todas maneras, hay que reconocer que no todos van al ayuntamiento, algunos, la mayoría mujeres, se van a sus casas a preparar la comida. Las comidas suelen ser hacia las 15:00, dependiendo de las casas y la gente que se junte.

 

Los viernes a las 18:00 se juega a la tanguilla. El juego consiste en tirar el tango con las tanguillas desde unos 100 metros de distancia, en el que cada jugador tiene dos tiradas en cada turno de un total de 5. Es curioso el cartel de fiestas de Tajahuerce de este año. El viernes a las 18:00 tanguilla; el domingo a las 18:00 campeonato de bolos para mujeres. Hasta ahora los participantes de la tanguilla siempre han sido hombres, por eso el hecho de que se marcara el sexo en el cartel llamaba la atención. Hasta entonces no se recordaba ninguna mujer que jugase en ese juego. A las 18:00 horas había un puñado de gente detrás de la carpa, en la arenilla, en la plaza nueva, dispuestos para jugar. Habría unas 30 personas, unas 5 mujeres en total; los demás hombres. Había tres niños de unos 12 años, que preferían jugar a la tanguilla en vez de jugar a los juegos organizados por los mayores; jugaron tres de los cinco turnos que había, después tuvieron que irse a jugar con los otros niños y niñas.

 

Había una mujer apuntada para jugar. Probablemente sería la primera mujer en apuntarse a la tanguilla. Aunque oficialmente las mujeres pueden jugar, hasta ahora no se ha dado el caso. El hecho de que la partida de bolos sea sólo para mujeres, presupone que de igual forma haya otro juego sólo para hombres, y la idea de que así lo sea está muy generalizada en el pueblo. Esta será la razón principal por la que hasta ahora no ha habido ninguna mujer jugadora. Concursaron unas 30 personas, incluidos los 3 niños que se fueron a mitad del juego. La edad media de los participantes no es fácil de decir, pero había más gente jugando de 50 años para arriba que para abajo. También había gente cerca de los 80 o pasados, ya veteranos en la tanguilla, como se podía apreciar en la práctica.

 

Una vez finalizado, a las 20:30 comenzó la música, amenizada por el Bailódromo. Entre la tanguilla y la música, hubo tiempo para preparar el terrizo, que es el local dónde la gente pasa sus fiestas, juntándose con un grupo. Anteriormente ha habido hasta 4 terrizos en algún año, y exceptuando 2 terrizos que han sido bastante fijos, los demás han ido cambiándose; al menos desde el año 2000 para adelante.  Los dos terrizos que han estado bastante fijos hasta el año 2006 han sido el terrizo de los mayores, hoy por hoy todavía sigue siendo el terrizo de los mayores; y luego el de los jóvenes veinteañeros, que era parte de una casa en ruinas.

 

Este año, igual que el anterior, no ha habido más que 2 terrizos. Como se ha dicho en el párrafo anterior, el de los mayores se mantuvo, y también el de los jóvenes veinteañeros que siguen haciendo el terrizo en la cochera del Silvino. Hay cada año más niños menores de 15 años que vienen al pueblo por fiestas, y hay un grupo de entre 8 y 14 años bastante grande que se juntan pero no han formado un terrizo de momento. Se puede decir que el terrizo de los mayores es la única que está abierta a todo aquel que quiera entrar. Sin embargo, el terrizo de los jóvenes se parece más a un local privado, por lo que ha causado más de una queja en el pueblo, pero se puede generalizar que esta idea de local cerrado ha sido en todos los terrizos del pueblo excepto en el de los mayores. Este último, también conlleva un quehacer: se encarga de preparar el chocolate a las 5 de la mañana los viernes y la panceta a la misma hora los sábados. Hay que anotar aquí, que cada año suele haber menos gente en éste terrizo, la gente que ha solido estar, teniendo familia ahora, les es difícil quedarse hasta tal hora de la mañana y cuidar de los niños el siguiente día, o otros simplemente se han hecho mayores para quedarse hasta esa hora. Este año han hecho un acercamiento al terrizo de los jóvenes, invitándoles a hacer el terrizo todos juntos, pero no ha funcionado.

 

En el mismo terrizo se solía preparar el zurracapote, y todo el pueblo estaba invitado a beberla. Esta bebida se hace mezclando el vino rojo con melocotones, y normalmente se solía poner en un cubo, en donde la gente podía meter el vaso y beber. Pero hace ya 2 años que no se ha hecho. Si no se actúa a tiempo con el chocolate y la panceta, es muy probable también que pase lo mismo, pues se ha visto ya este año que la gente se ha cansado de prepararla.

 

Siguiendo con el baile, estuvieron tocando música desde las 20:30 hasta las 23:00. Hora en la que se desalojó la pista y la gente se fue a cenar. La siguiente tanda comenzó a la 1:00, y estuvieron tocando hasta las 4:30. Las canciones básicas que se escuchan todos los años no varían demasiado: El chacachá del tren, Soria que linda eres, No rompas más… Al comienzo del baile, hacia las 21:00 se puede decir que es cuando más gente se junta en el baile: unas 70 personas. Sin embargo, durante el transcurso de la noche, decir que en algún momento ha habido más de 40 personas puede ser decir demasiado. Hace unos cuantos años solía venir más gente de otros pueblos. Este año la novedad fue un grupo de jóvenes de 6 personas de Almenar.

 

A las 5:00 entonces, se preparó la chocolatada, en la que acudieron una treintena de personas. Se les dio un vaso de chocolate con dos bizcochos a cada uno, y como siempre es momento de quedada, en donde la gente comenta la noche. Seguido, la mayoría se fue a descansar para el día siguiente.

 

 

Sábado

 

Como se ha dicho al principio, es el principal día de las fiestas. A las 12:30 todo el mundo se prepara para misa, pero esta vez, es más especial. Antes de empezar, se hace una procesión con la virgen María, en donde 4 mujeres -siempre han sido mujeres- llevan la virgen en un pedestal por delante, seguido el cura, y alguno llevando una cruz. Se empieza por la iglesia, y se baja hacia el ayuntamiento hasta la plaza vieja. Pasando por la plaza nueva, bajando la cuesta, y yendo hacia la escuela, se coge de ahí el camino que lleva directo a la iglesia. Mientras se va caminando en la procesión, se suele cantar la siguiente canción:

 

“Ven con nosotros a caminar, Santa María, ven”.

 

Antes de entrar a misa, se hace una puja entre las mujeres que han llevado la virgen en la procesión. Éste año las cuatro dieron 50€. El Silvino pregunta a cada una de las cuatro, y de una en una dicen un número. “50 a la una, 50 a las dos y 50 a las tres.” Aparte de ellas, la gente también puede contribuir dando su dinero para la iglesia.

 

El sábado hubo más gente que el viernes. Mucha gente que suele venir para fiestas, suele venir los viernes para comer, por lo tanto, los sábados por la mañana es cuando más gente se junta.

 

También este día los niños y niñas del pueblo cantaron en la iglesia. Esta vez cantaron canciones distintas al viernes, y creó gran expectación ante todos los que acudieron a misa. Una vez más, salir de misa y punto de encuentro, para comentar lo bien que los niños habían cantado, o para saludar a gente que todavía no habían visto.

 

13:30 Vermut en el ayuntamiento. Esta vez, se les preparó algo de comer y bebidas para los niños y las niñas que cantaron en el coro. Los mayores se quedaron a tomar algo en el bar. La gente mayor no se suele ver tanto, pues, normalmente, una vez finalizada la misa, se van a sus casas a preparar la gran comida de los sábados.

 

 

Sobre las 16:00 de la tarde, ya suelen estar preparando los juegos hinchables en la plaza vieja. La idea de los juegos hinchables ha sido una novedad que se incorporó a las fiestas en el año 2009, pues anteriormente se solían hacer juegos para los niños los dos días: el viernes y el sábado. Hacía las 18-18:30 la plaza vieja suele estar ocupada con los hinchables, con niños jugando y los padres vigilando. Este año se trajeron 4 hinchables y aparte 4 bicicletas en donde se pedalea tumbado.

 

Entre tanto, a las 18:00 todo aquel o aquella que vaya al ayuntamiento se podía apuntar al campeonato de guiñote. La inscripción cuesta 10€, y la pareja ganadora se llevará el 70% de lo recaudado, mientras que la pareja que se quede en el segundo puesto se quedará con el restante. Este año ganó una pareja de Pozalmuro.

 

A las 20:30 comenzó la verbena organizada por el Bailódromo, igual que el día anterior. Los niños y niñas salieron disfrazados y disfrazadas. Hasta los 14 años se disfrazarán casi todos y todas. Hacía las 22:00 se hizo el bingo. Cada papeleta cuesta 1€. Se recolectaron alrededor de 200€ en total; de los cuales el 70% ira para la persona que cante bingo, y el resto al de la línea. El bingo empezó a hacerse hará unos 3 años más o menos, sobre el 2011, y suele tener muy buena acogida entre los caciques. Sobre las 23:00 termino la primera parte de la verbena.

 

Es más difícil reunir a toda la familia para las cenas, por la hora en el que termina el baile. Aunque en cada casa difiera, normalmente la mayoría ha cenado ya, y los que se quedan hasta que se termine la primera tanda del baile, suelen cenar después. Se hace pues así una pausa de 2 horas, entre la primera y segunda tanda.

 

Por la noche son los disfraces de los mayores, pero hay que admitir que este evento se va perdiendo de año en año. Al comienzo del siglo se disfrazaban unas 30 personas; gente de entre 40-50 años. Pero hace unos 3 o 4 años ya que no se disfraza nadie. O muy irregularmente, algún año 5 personas máximo, y al siguiente nadie, y así intermitentemente. Este año fue bastante gente comparado con los otros años. Unas 15 personas de entre 17 y 24 años acordaron disfrazarse. La mayoría fueron romanos, pero también hubo un pingüino, una mujer y un tenista. Las camareras del bar se disfrazaron de vaqueros.

 

La música se termino a las 4:30 y ésta vez, tocaba pancetada a las 5:00. Reunió a unas 20-30 personas. Al finalizar aquello la mayoría se fue a casa a descansar para el día siguiente, el último día de las fiestas. Algunos años, algunos o algunas suelen aprovechar la hora después para subir a la sierra, a ver el amanecer, pero este año no hubo nadie. De todas maneras, el grupo del terrizo de los jóvenes, unas 12 personas veinteañeras, disfrutó un rato jugando a la albóndiga, un juego bastante jugado y popular después del boti-boti, en donde alguien tiene que esconderse en algún lugar del pueblo, y los demás tienen que encontrarlo.

 

 

Domingo

 

Llegamos ya al último día de fiestas. Santa Misa a la 13:15. Esta vez no hubo coro. Acto seguido, se hace la recogida de roscos acompañado por del Zurronero y amenizado por los gaiteros.

 

El Zurronero es una persona que va saltando casa por casa al son del ritmo de los gaiteros. Es el protagonista del día y a la vez ejerce de guía también. Empieza desde la iglesia, y luego va bajando por la calle mayor  parando en frente de cada casa. Una de las mayores características de este personaje es su apariencia. Suele ir de blanco; desde arriba hasta abajo. Se adorna con cencerros y campanillas alrededor de la cintura y también sobre la espalda y el pecho. Estos pesan bastante, pero uno de los objetivos es hacer ruido con ellos, avisar a la gente que el Zurronero está llegando ya; por eso, es importante que el protagonista no se pare, y que salte todo el rato junto con la música. Siguiendo con la descripción suya, es importante el hecho de que lleve su cara tapada por una careta. Esta careta está hecha a mano por una caja de cartón, al que se le añade un sombrero, un poco de pelo, una nariz y gafas, mientras que se le pintan los ojos y la boca. El Zurronero es característico por el hecho de que muy poca gente sabe quién será el Zurronero. Es uno de los secretos mejor guardados en las fiestas, una de las incógnitas.  Aunque por supuesto, una vez finalizado el acto se desvela el gran secreto.

 

Su principal objetivo es ir de casa en casa recogiendo los roscos. Se sabe que no todas las casas del pueblo están habitadas, en ese caso se le suele decir al cual acudir y al cual no. Gracias a la música, la gente sabe cuando el Zurronero se está aproximando, y entonces están esperando en frente de la puerta de su casa. Normalmente suelen ser dos personas, una se encarga de entregar el rosco al encaretado y la otra suele ofrecer pastas, y la mayoría de las veces vino en una bota.

 

El Zurronero es el primero en marcar la ruta, seguido por dos personas sujetando la cesta en donde se guardan los roscos recogidos. La gente le dará el rosco al Zurronero, y este último a los de detrás para que lo recojan en la cesta. Tras ellos se encuentran los gaiteros, a los cuales se les trae por otro pueblo, y detrás se une la gente, los que irán también bailando.

 

El caso del enigma del Zurronero, se destapa normalmente en cada casa. Una vez recogido el rosco, se le ofrece vino y pastas, pues no hay ni que comentar lo cansado que es estar saltando todo el rato con todo eso puesto en un mediodía de agosto en Soria. Seguido, el Zurronero se pone la careta otra vez, sale de casa y sigue bailando o saltando.

 

Hasta el 85 del siglo pasado más o menos, el Zurronero siempre era un hombre. La primera mujer siendo Zurronero fue Esther García. Desde entonces han sido bien mujeres y hombres. En los últimos años la edad media del que ha sido Zurronero está alrededor de los 19 años.

 

Lo contado hasta ahora era más o menos como se vivía hasta los 90. Después, hubo un cambio en la tradición el cual supuso un gran cambio. Aunque la mañana es conocida como la del Zurronero, hay que decir que todos hoy en día la asocian con el agua. Hace unos cuantos años, antes de pasar al nuevo siglo, como hacía mucho calor, empezaron a echarse agua los unos a los otros. La razón era para refrescarse. Hoy en día, este hecho se ha convertido en parte de la tradición del Zurronero. Lo que empezó como un juego, ha terminado siendo lo más característico de la fiesta del Zurronero. Un día muy popular entre la gente joven y niños, pero que ha apartado a gente mayor y adulta. No más de 30 personas se juntaran detrás del Zurronero, y otras 20 andarán echándose agua alrededor. Estos suelen ser mayormente jóvenes y niños.

 

Se dice que antes de que se empezara con el agua, solía haber mucha más gente bailando, y que ahora, mucha gente a la que le hubiera gustado estar en la “procesión” no sale por miedo a mojarse. No hay duda de que el agua trajo un nuevo cambio. Los jóvenes, incluso si vuelven a casa a las 8 de la mañana el día anterior, no se pierden esta mañana por nada.

 

Hay un código en cuanto se refiere al agua: no se puede mojar ni al Zurronero ni a los gaiteros. El único momento en que se podrá echarle agua al protagonista, será una vez de que se haya llegado a la plaza, y se haya quitado la careta y los cencerros. Aquellos quienes estén grabando con el video o la cámara, normalmente suelen librarse también. Todos los demás, por mucho que no quieran mojarse, corren el riesgo de quedarse empapados. Es por eso, por lo que mucha gente se queda en casa. Esto ha sido tema de gran debate, y ha habido años, 3-4 años atrás, en donde se prohibió echar agua a causa de la sequía que estaba afectando al pueblo, por lo que no era ético derrochar tanta agua, pero aun entonces, hubo agua.

 

Otra de las cosas notorias es que al estar echándose agua, luego hay que volver a llenar ya sea el cubo, la jarra o la pistola de agua. Así pues, a medida que se va haciendo la ruta, se va pidiendo llenar agua en distintas casas. Hay algunos en los que no dejan, pero muchos otros abren el grifo bien sea del baño o la cocina, y suele haber una hilera de jóvenes y niños esperando para coger agua, y luego dejar todo el pasillo encharcado.

 

Por eso, aunque todavía hoy en día siga siendo motivo de unificación para el pueblo, en donde cada casa aporta un rosco para luego comerlo de postre en la comida, hoy en día pocos se acordarán de ello.

 

La duración del Zurronero será de una hora más o menos. Acto seguido, muchos de los que estuvieron mojándose irán a casa a cambiarse, mientras que los demás se sentarán ya en la mesa; ya preparada de antemano por voluntarios del pueblo. La comida estos últimos años se ha hecho en la plaza nueva, en la carpa. Anteriormente se juntaba en la cochera del Silvino y de la Clara.

 

La gente suele ir elegante a la comida. Es el último acto oficial de las fiestas, pues mucha gente vuelve a su pueblo o ciudad, una vez terminado. Para la comida se suele contratar a un catering de fuera. Aunque antes solía ser gratis, decidieron poner precio, por el hecho de que solía ir demasiada gente y no sacaban provecho. El menú es más o menos el mismo todos los años: una ensalada mixta para cuatro, y luego cada uno suele tener langostinos, jamón, espárragos, pate y salchichón en sus platos. Luego se sirve el plato fuerte del día que es la caldereta y de postre se sirve una tarta y el rosco. Este año, igual que el anterior, también hubo bingo.

 

A las 18:00 de la tarde se jugó el campeonato de bolos, en donde solamente pueden participar las mujeres. Es curioso, éste ha sido el primer año en el que las mujeres han participado en la tanguilla, mientras que se sigue vetando la participación de los hombres en los bolos.

Fiestas del 2014

Del 29 al 31 de agosto 

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page